Posibilidades de relación entre redes ciudadanas y FON
La verdad es que el título de esta anotación es un tanto pretencioso. Es imposible que hable de redes ciudadanas en general, ya que solo tengo la experiencia de nuestro proyecto local: Elche Wireless, y además dudo sinceramente que se reproduzcan las características suficientes en otros proyectos de red ciudadana libre como para que este texto y sus conclusiones, de ser válidas, sean reutilizables.
En cualquier caso creo que es importante situar este pequeño análisis en su debido contexto.
Se puso en contacto conmigo Héctor García, a quien conocí en un beers & blogs en Alicante. En aquella cita se habló de wireless y comenté algo sobre el proyecto. Parece que no lo hice muy mal cuando después de tanto tiempo Héctor se acordó de nosotros cuando comenzó a colaborar con FON.
Héctor me preguntaba sobre posibilidades de colaboración entre nuestro proyecto y esa empresa que se presenta como comunidad globa de internautas que comparten WiFi
. Me ofreció un router preparado para trabajar con FON
para que lo evaluara y desde la Asociación de Usuarios de Software Libre de Elche, que es de donde parte elxwifi
, estudiáramos el tema.
Da la casualidad que ahora estoy en la junta de la asociación, así que estas conclusiones tiene una relevancia extra totalmente inesperada, pese a que aquí solo se exponen impresiones personales: esto no es un comunicado de Kleenux
.
Como siempre, puedo estar equivocado. Para eso están los comentarios y el correo electrónico, aunque ya se adviente en el formulario de envío de comentarios de mi espíritu BOFHer, y como ya se ha visto cierto calor en otras discusiones relacionadas con FON
, creo que no está de más recordar un poquito la netiqueta.
Podría poner mis conclusiones sin más, pero creo que va a ser más instructivo explicar un poco cómo funcionan ambas iniciativas para entender diferencias y semejanzas antes de emitir un juicio.
Funcionamiento de elxwifi
De la página del proyecto:
El proyecto Elche Wireless trata de crear una red de área extensa (WAN) en todo el casco urbano de Elche, y posiblemente parte de la periferia, mediante la tecnología Wireless (redes sin cables).
Podemos extraer algunos puntos interesantes de esa frase.
En primer lugar queremos crear una red, esto es: una serie de estaciones interconectadas. Tampoco es necesario que defina en más detalle qué es una red de computadoras.
En segundo lugar empleamos wireless, y además nos centramos en esa tecnología. En elxwifi
los clientes se conectan con wireless, empleando puntos de acceso, y la conectividad entre diferentes nodos de la red también se realiza vía wireless.
El objetivo de elxwifi
es proporcionar una red de servicio, no un acceso a Internet, pese a que cualquier cliente de la red puede actuar de puente a otras redes, incluida Internet. Por lo tanto los puntos de acceso, que son lo que crean la red a la que se conectan los clientes, no disponen de Internet (y si se da el caso es meramente accidental).
Esto puede contrastar con otros proyectos de redes inalámbricas ciudadanas en las que se emplean túneles por Internet para inteconectar nodos. Para más detalles sobre cómo funciona la interconexión de nodos en elxwifi
se puede consultar: añadir un nuevo nodo a una red inalámbrica metropolitana (desde la perspectiva de un punto de acceso) y conexión de una estación a una red metropolitana (desde la perspectiva de un cliente no móvil).
Cuando un cliente se asocia a un punto de acceso a nivel de enlace (802.11b
en nuestro caso), siempre con el SSID
elxwifi
, este obtiene la configuración del nivel de red vía DHCP
para esa subred, indicando DNS
que solo funcionan en elxwifi
(dominios privados, por ejemplo scuba.elxwifi
resuelve a 10.1.2.1
) y como puerta de enlace el punto de acceso que actua como enrutador.

Dos puntos de acceso interconectados
El punto de acceso posee una tabla de enrutamiento que le indica por que interfaz dirigir los paquetes que no vayan destinados a su subred. De esta forma un cliente conectado a cualquier punto de acceso de la red puede comunicarse con otro que esté asociado al mismo punto de acceso o a otro distinto.
Así podemos concluir que elxwifi
es una red de topología irregular compuesta por puntos de acceso que se conectan entre sí unos como clientes de otros, empleando tecnología wireless, y enrutando paquetes entre los diferentes nodos.
Funcionamiento de FON
Aunque he podido cacharrear con el router que me mandó Héctor, la mejor fuente de información de la que disponemos es la que podemos encontrar en la propia página de FON
, en la sección de manuales y descargas.
El router FON
se conecta mediante 802.3
(ethernet, con un cable) al dispositivo con el que accedemos a Internet, ya sea un router o un módem cable, por ejemplo.
Nuestro aparato de FON
se encarga de hacer de puente entre 802.11
(o wireless) y 802.3
(o ethernet), y hasta aquí se comporta como cualquier dispositivo de su categoría. Cualquier cliente que conecte por wireless podrá acceder a la red a la que se hace puente: Internet en este caso.

Imagen Copyright © 2005 FON Technology, S.L.
Tengo un manual viejo, que ya no está disponible en la mencionada página de FON
, y es bastante más detallado que lo que podemos encontrar ahora.
El primer punto curioso respecto a cómo funciona FON
es que se emplea un SSID
distinto por cada punto de acceso, con la parte común de un prefijo (FON_
). Ese prefijo a efecto de 802.11
no tiene ninguna importancia, ya que el SSID
es diferente, por lo que son redes inalámbricas distintas. Este SSID
se configura automáticamente, según parece.
El funcionamiento a partir de que el cliente enlaza al punto de acceso es relativamente sencillo. En el punto de acceso hay un portal cautivo, que básicamente se trata obligar a los usuarios a autentificarse antes de salir a Internet, y poder controlar
así este recurso.
La implementación de este programa que emplea el punto de acceso de FON
es la de Chillispot, y lo que sucede a partir de ahí ya ocurre en otra red: Internet, así que escapa a este análisis que solo pretende cubrir la parte referente a la red wireless.
Conclusiones y posibilidades
Está claro llegado este punto que hablamos de cosas radicalmente distintas.
En elxwifi
tratamos con una red inalámbrica, mientras que en FON
hablamos de puntos de acceso aislados de otros, al menos vía wireless (además, son redes distintas), y que actuan de puente hacia otra red: Internet.
Al menos en la concepción actual de FON
, su forma de trabajar no puede participar en la nuestra. Pero, ¿podemos entrar nosotros?
El hecho de que nuestros puntos de acceso no dispongan de acceso a Internet (están en una caja estanca en una azotea, fija en un mástil de antena), impiden que nuestra red acceda a la de FON
, que si existe, lo hace en Internet y no en forma de red inalámbrica.
Salvo esa limitación, sería viable redirigir todas las peticiones a estaciones fuera de elxwifi
a un portal cautivo que diera acceso a la red de FON
, y esta es una forma que ahora mismo se me ocurre para que los dos proyectos colaboren técnicamente.
Ya para terminar, y desde otros puntos de vista menos interesantes, nosotros somos una asociación con unos objetivos y unos estatutos, así que habría que valorar en qué condiciones ofrecería FON
ese hipotético acceso a Internet, que en la actualidad no existe, para que su colaboración encaje en el marco del proyecto elxwifi
.
Hay 5 comentarios
Estoy de acuerdo contigo Pau, aunque nosotros como voluntarios tenemos poco de una cosa que las empresas como FON sí tienen: dinero, y algo de lo que ahora mismo FON necesita: cobertura :)
Lo jodido es dar con la fórmula que pueda favorecer a FON, porque a nosotros con que nos subvencionen un par de nodos ya nos vale... :P
De todas formas no he sido políticamente correcto, ni todo lo contrario, solo me he limitado a exponer lo más neutral posible como están las cosas, y me parece que he dejado claro que son proyectos radicalmente diferentes en cuanto a funcionamiento (atender a objetivos ya me parece hasta perder el tiempo).
pof, acabas de complementar perfectamente este post.
Además, para un neófito en el tema que quiera conectar a elxwifi y dar acceso a FON, y además usar sólo un dispositivo (el router FONeado), debería usar WDS, algo que de momento no usamos en nuestra red (lo usamos hace un tiempo)
por Felipe, en 2006-03-23 18:04:05 ∞
Uys mi comentario no sale... A ver trataré de recordarlo. :)
Interesante post, de hecho estaba esperando que lo escribieses. Creo que tocas temas muy interesantes, asi que lo leeré con calma offline.
Aprovecho para comentarte que muy bueno el ultimo programa de radio sobre wireless. :)
Un saludo. :)
En mi opinión FON no aporta demasiado a las redes ciudadanas puesto que, como dice pof, cualquier hardware puede suplir a ese router foneado.
De todos modos si de alguna forma se puede colaborar es como apunta Juanjo. Aún así no creo que se hagan muchas colaboraciones por el estilo, filosofía pura y dura supongo.
Los comentarios están cerrados: los comentarios se cierran automáticamente una vez pasados 30 días. Si quieres comentar algo acerca de la anotación, puedes hacerlo por e-mail.
por pof, en 2006-03-23 17:21:46 ∞