Los departamentos TIC y Linux
La migración de sistemas privativos a Open Source
fue una constante en mi etapa en Valencia
, y aún hoy desde UK
participo en algunos proyectos de este tipo: de Websphere
a Jboss, de Microsoft Exchange
a Zimbra, de Microsoft Office
a OpenOffice.org, de Microsoft Windows
a una distribución de Linux
, etc.
Muchas veces tenemos problemas con aplicaciones, incluso basadas en web, porque solo van con IE
o en Windows
por componentes Active X
, o incluso peor (dependencia de alguna aplicación de terceros, como Microsoft Office
; imagina que pides una aplicación a medida, pagas un pastón, y luego descubres que sin una licencia del producto sorpresa X
no funciona :D).
Si dejamos de lado toda esa complejidad, al menos tendremos que cubrir la integración con los sistemas existentes antes de la migración, siendo habituales:
- Autenticación y permisos vía
LDAP
o, con mala suerte,Active Directory
. - Montado automático de compartidos vía
CIFS
, que pueden incluir movilidad de$HOME
o no. - Algún tipo de autenticación local basada en lectores de tarjeta, o últimamente
DNIe
.
Las necesidades de cada cliente y de cada proyecto son distintas, y hasta aquí podemos resolver más o menos bien. Hasta que llegamos al principal escollo en las migraciones a escritorios Linux
: el soporte del campo informático.
Hay distintas soluciones en el mercado, por ejemplo la administración suele contratar a grandes empresas que se encargan de hacer mantenimiento de los sistemas y tienen sus propias aplicaciones de gestión del parque informático.
Como es de esperar, estas aplicaciones no trabajan con sistemas Linux
(que están apenas aterrizando en los escritorios empresariales, por lo que les interesa más obstaculizar que desarrollar el soporte :P). Nos encontramos con la papeleta de proporcionar algo que permita lo siguiente:
- Inventariar las máquinas, tanto a nivel de software como hardware, con estadísticas de uso de las aplicaciones.
- Actualización de aplicaciones, parches de corrección de errores y seguridad, pudiendo planificar las acciones (temporalmente, por grupos, etc), y además automatizarlas.
- Gestión de configuración remota y centralizada, a nivel de sistema y de aplicaciones principales (al menos un entorno corporativo tiene el número bastante acotado).
- Aprovisionamiento de estaciones nuevas.
- Despliegue de aplicaciones.
- Soporte al usuario, vía mensajería instantánea y escritorio remoto.
- La posibilidad de realizar todas las acciones individualmente o por grupos (trabajar con
10.000
estaciones repartidas geográficamente en varios edificios que pueden estar incluso en distintas provincias, puede ser un gran problema :P).
Y además, al alcance del personal TIC
de la organización. Esto no es fácil, ¿verdad?
En la primera migración que me encontré, no había nada que se acercara ni de lejos a los requisitos. Bueno, estaba Novell ZENworks, pero ya por aquel entonces el soporte de Linux
era marginal y anticuado.
Las empresas fuertes detrás de Linux
tienen sus soluciones (como Canonical
con Landscape o Red Hat
con Red Hat Network Satellite, por comentar las que conozco), pero resulta muy complicado plantear su implantación cuando requieren de una suscripción y lo que el cliente busca es saltar al ahorro del Open Source
(vamos, que lo ven como algo mayoritariamente gratis).
Todo cambió bastante con la aparición de Spacewalk como proyecto liberado por Red Hat
en Junio
del 2008
. Aunque solo (¡ya me parece bastante!) permite gestionar alunas distribuciones derivadas de Red Hat
, cumple muchos de los requisitos de nuestra lista.
Aún así tiene algunas pegas, todas consecuencia de haber sido un proyecto gestado a puertas cerradas durante muchos años. La principal es depender de una base de datos Oracle
(se ha trabajado para soportar PostgreSQL
; pero todavía falta mucho para que sea una realidad). Creo que comercialmente la dependencia de Oracle
es casi fatal (si algo es común, es la intención de alejarse de Oracle
como proveedor asociado a alto coste).
Me parece que el panorama dista de ser el idoneo, y creo que es una necesidad importante en el escenario de las migraciones. No sé por dónde pasa la mejor solución, si mejorar Spacewalk
, o que la actividad comercial de las propuestas de Canonical
y Red Hat
sea más afectiva.
Desde luego hay mercado, y en los últimos tiempo de crisis, mucho más.
Hay 2 comentarios
Gracias Eduardo por el comentario!
He localizado el repositorio: MIGASfree
A ver cuándo tengo un rato y le hecho un vistazo. Python con Django parece una buena idea para el servidor (en Spacewalk tienen el problema de haber evolucionado sobre la marcha y hay partes en Perl, Python, Java, ... :S).
Enhorabuena por la iniciativa.
Los comentarios están cerrados: los comentarios se cierran automáticamente una vez pasados 30 días. Si quieres comentar algo acerca de la anotación, puedes hacerlo por e-mail.
por eduardo, en 2010-08-29 21:40:45 ∞