Fedora 16 y el escritorio en Linux
Se acerca el momento de cambiar y buscar dónde encajar en el futuro, porque el fin de la vida útil para Fedora 14 está cerca ya (fue publicada en Noviembre
del 2010
y el soporte oficial es de 12
meses).
En su momento actualicé de la versión 11
a la 12
, pero el proceso no me gustó nada (algo que está mucho más cuidado en el mundo Debian/Ubuntu
). Imagino que todo habrá mejorado, pero aún así he preferido hacer una instalación limpia y disfrutar más de mi configuración actual.
La verdad es que Fedora 14
ha sido para mi una de las mejores distribuciones de Linux
que he utilizado hasta ahora, con la máxima expresión de Gnome 2
, y software suficientemente avanzado y estable como para no echar nada en falta.
Aún así hay algunos detalles no se han llegado a corregir, como siempre (como el touchpad que a veces no funciona bien o problemas Empathy que siguen en Fedora 16). Que conste que muchos otros defectos sí se han corregido (muchos, de hecho), porque la política de publicación de actualizaciones en Fedora
es bastante flexible. Es cierto que alguna vez los controles de calidad de las actualizaciones se podrían mejorar, pero en general compensa porque muchos otros paquetes se actualizan corrigiendo fallos y añadiendo pequeñas funcionalidades.
Pero aún así es un poco deprimente como, en casi 10
usando Software Libre
, el escritorio nunca me ha llegado a dar las mismas satisfacciones que los servidores.
En la oficina estoy utilizando Ubuntu 11.10
, y veo como se repite la rutina de tantas veces: cosas que funcionaban, dejan de funcionar. Se introducen errores nuevos, algunos de ellos realmente importantes (vamos, un cliente de correo que aleatoriamente te obliga a cerrarlo y volverlo a abrir no es productivo), y dada la política de actualizaciones de Ubuntu
, nunca podré disfrutar la de la corrección en esta versión y tendré que esperar 6
meses... con suerte para ver como se han introducido errores nuevos.
Esta situación con Evolution
ya la he vivido (con una pega similar), y no llegó a corregirse. Estaba arreglado en la siguiente versión de la aplicación, que entró en la siguiente versión de la distribución; pero durante 6
meses, si vaciaba la papelera al cerrar el cliente de correo, castañazo :D.
No se trata de algo aislado, ni las actualizaciones frecuentes de Fedora
son una solución completa.
Por ejemplo: las aplicaciones que dependen de Gnome
tienden a moverse como un todo, muy dependiente de la pila de componentes en la que se basan, con lo que muchas veces se corrigen los fallos en versiones de desarrollo... y esas correcciones no pueden publicarse fácilmente para entregas anteriores (aunque hay voluntarios en Fedora
que hacen un trabajo impresionante haciendo backport de esos parches para los paquetes que mantienen).
Los desarrolladores en upstream no se preocupan lo suficiente en dar soporte a las versiones ya publicadas, y los distribuidores no tienen recursos para hacerlo todo ellos :(.
No puedo asegurar cuál es el motivo de estos problemas, pero sí veo algunos puntos que podrían contribuir:
- El control de calidad es insuficiente. Es algo que ocurre a varios niveles (por ejemplo: Fedora 15 recién instalada fallaba al actualizar paquetes; y si miramos los comentarios de ese informe, un usuario se lamenta de que nunca se corrigieron las imágenes
ISO
:S). Los criterios sobre qué es un error bloqueante a la hora de publicar versión varían, y no siempre hay recursos para ser suficientemente exigentes (relacionado con el punto tercero de esta lista). - Las aplicaciones no se pulen, se reescriben. Esto pasa con cada nueva entrega de Gwibber (ni idea si es la web oficial), en
Ubuntu 11.10
viene con la versión3.2.1
repleta de fallos y sin muchas de las funcionalidades que tenía la versión anterior. Parece que las aplicaciones con mayor continuidad y un roadmap claro son las que a medio plazo funcionan mejor. También es cierto que los voluntarios vienen y van, y a veces la única continuidad posible es dar otro enfoque a la idea. - Upstream no siempre mantiene una rama estable. Las distribuciones tienen recursos limitados, y es imposible dar el mismo nivel de soporte para todos los paquetes. Los esenciales quedan cubiertos, pero para el usuario final puede no ser suficiente. En las aplicaciones de servidor esto no pasa, porque sí es frecuente que haya una rama estable y las correcciones de errores no acaban mezcladas con nuevas funcionalidades.
Al final acabamos conviviendo con una beta constante, sumándose a la tendencia reciente de cambiar el flujo de trabajo de los usuarios (Gnome 3
y Unity
), que importa bien poco al usuario medio cuando la base que nos tiene que dar lo que necesitamos para trabajar... no funciona.
En mi caso imagino que en el próximo año de Fedora 16
tendré tiempo de cambiar todo lo que necesite, enviando algunos informes de error, y adaptando todo lo que pueda a mis necesidades, que de eso se trata el Software Libre
. Aunque no dejo de pensar que todo esto podría funcionar mucho mejor :(.
Hay 6 comentarios
Igual no me he explicado bien: el problema existe en todas las distribuciones, en mayor o menor medida.
Si acaso el modelo de Debian es el que menos se resiente de los dos primeros puntos, porque no empaquetan lo último de lo último; sino lo que funciona. Pero tienen el problema del punto 3.
Respecto al resto de tu comentario, no estoy de acuerdo. Simplificas todo demasiado, desde Fedora/Red Hat hasta lo que contribuya o no Canonical al software libre.
Estoy completamente de acuerdo con el punto de vista vertido por autor. Al entusiasmo inicial acompana la adopcion de linux y el software libre en general, sigue un amargo desencanto por el lamentable estado del escritorio en linux. Precisamente, acabo de sufrir en carne propia los problemas a que hace referencia en su articulo, particularmente con la aplicacion openshot que en la version anterior de ubuntu funcionaba perfectamente y que despues de actualizar a la version 11/10, la aplicacion esta rota y me es imposible resolver el problema, por lo que me planteo seriamente regresar a la version anterior o bien, esperar a que aparezca un parche que lo solucione, lo cual, en mi experiencia personal no es muy probable,pues como bien senala el autor, muchos errores no criticos permanecen una vez publicadas las aplicaciones o bien se introducen nuevos errores con nuevas versiones esperar otros 6 meses con la esperanza de que funcione, resulta ironico que dicha aplicacion aparece en el centro de sofware de manera prominente y sin embargo no funciona, dan constancia de ello, las resenas de los propios usuarios. Simplemente decepcionante..
por Aarzak, en 2011-11-08 23:53:57 ∞
@Aarzak: al final todo se reduce a una cuestión de recursos, que lamentablemente son limitados :(
Cuando hablamos de Fedora o Ubuntu parece que nos referimos a un algo indeterminado, un ellos; pero en realidad no son tanta gente como parece o nos podemos imaginar.
Quizás lo que hace falta es más usuarios que se involucren, aunque con la tendencia actual de atraer a usuarios sin conocimientos técnicos… no los veo yo portando parches de la última versión de openshot a la que hay empaquetada, ¿verdad? :)
Mi opinión es que cuando mejor funciona Ubuntu es justamente antes de que Canonical publique la siguiente release. Durante ese periodo de seis meses, hay que tener en cuenta que esa versión final pasa a ser utilizada por millones de usuarios, luego el nivel de “pulido” que se puede alcanzar es mayor que cuando muchos menos usuarios están probando las betas.
Yo como usuario de Ubuntu, lo que vengo haciendo durante algo más de un año y, debido a que tampoco me puedo aguantar mucho cuando sale una nueva versión, :), es esperar por lo menos un mes antes de actualizar.
@Javi: La política de actualizaciones de Ubuntu es muy estricta, así que si han corregido cosas en esos meses… son cosas muy puntuales.
Puedes ojear los supuestos para actualizar paquetes tras una release: stable release updates.
En la práctica, hay muchos fallos que quedan fuera de esos supuestos.
Desde luego un fallo aleatorio en Evolution que me obliga a reiniciarlo no va a generar una actualización, sobretodo cuando el equipo de Evolution no va a sacar un parche para la versión de Ubuntu sino para la que tienen en desarrollo.
Es un fallo que afecta a la productividad y a la calidad de Ubuntu, pero no es uno de los supuestos para actualizar el paquete antes de la siguiente release.
Los comentarios están cerrados: los comentarios se cierran automáticamente una vez pasados 30 días. Si quieres comentar algo acerca de la anotación, puedes hacerlo por e-mail.
por karlitroz2004, en 2011-11-08 23:26:39 ∞